Junio 18, 2025.- Trece presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) murieron luego de varios enfrentamientos con policías estatales y militares, en inmediaciones de los municipios de Joaquín Amaro y Villanueva, unos 100 kilómetros al suroeste de la capital de Zacatecas, -informó Rodrigo Reyes Muguerza, Secretario General de Gobierno del Estado-.
Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas (SSPZ) confirmaron, por su parte, que cuatro elementos de la Policía Estatal resultaron heridos en las refriegas.
Según testimonios de habitantes de esa región, las confrontaciones comenzaron al medio día de ayer, a la altura de la presa El Chique, en el municipio de Tabasco.
Ahí dio inicio a una persecución y enfrentamientos que se extendieron a otras poblaciones rurales como El Plateado, municipio de Joaquín Amaro, así como al Soyate y La Encarnación, municipio de Villanueva.
En esa zona, las fuerzas de seguridad descubrieron un narcocampamento que presuntamente era utilizado como campo de adiestramiento de dicha organización criminal y el tiroteo se intensificó.
Alrededor de las 14 horas la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas envió sus dos helicópteros a la zona, para dar apoyo a los policías: una aeronave de ala rotatoria tipo Bell y un Black Hawk; desde la altura, sus tripulantes también se sumaron a las refriegas contra los delincuentes.
Para ese momento se habían sumado ya a las confrontaciones contra el CJNG, integrantes del Ejército Mexicano, de la Guardia Nacional, así como de las agrupaciones especiales Grupo de Operaciones Rurales de Zacatecas y de la Fuerza de Reacción Inmediata de Zacatecas (FRIZ).
Junio 18, 2025.- Elementos federales y del estado desmantelaron un laboratorio clandestino que era utilizado para elaborar drogas sintéticas en las inmediaciones de la localidad San Pedro Naranjestil, perteneciente al municipio de Aquila, Michoacán.
En el operativo, en el que participó personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Guardia Civil del estado, fueron localizados y asegurados alrededor de 800 kilogramos de mariguana y 43 kilogramos de metanfetamina.
Además, fueron localizadas cantidades importantes de precursores químicos, entre ellos 29 tambos de 200 litros de cloruro de metileno, 211 bultos de 25 kilogramos de ácido tartárico, 144 bultos de diez kilogramos de una sustancia sin identificar, 180 bultos de 25 kilogramos de sosa en escama, cinco tambos de 50 litros de ácido triodilicoli y 11 cajas de ácido azobisisobutyronitrile.
Asimismo, fueron asegurados alrededor de 38 tanques estacionarios de gas con capacidad de 500 litros, diez bolsas de aluminio triturado, un rollo de aluminio, dos trituradoras de aluminio, once ollas de peltre, seis reactores con condensador, dos destiladores con condensadores, tres centrifugadoras, 18 quemadores, treinta tinas de plástico con capacidad de 500 litros, una báscula con capacidad de 500 kilogramos y 139 bidones con capacidad de 200 litros.
El sitio del hallazgo fue asegurado y desmantelado por parte de las autoridades competentes, que realizaron un despliegue de movilizaciones en la zona a fin de disuadir cualquier otra actividad ilegal.
Hola, soy Jose Lapiz. Todos los días, mi equipo y yo trabajamos duro para mantenerte informado con las noticias verdaderas y no como lo hacen los medios tradicionales chayoteros que actualmente solo se dedican a atacar a López Obrador con sus noticias falsas. Nosotros apoyamos el cambio.
Junio 23, 2025.- El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que será durante la primera semana de septiembre de 2026 cuando inicie formalmente el proceso electoral federal y local de 2027, una jornada considerada como la más amplia y significativa desde la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia de la República.
En esta elección intermedia se renovará la totalidad de la Cámara de Diputados, con 500 nuevos integrantes, y estarán en juego cargos de elección popular en 17 entidades federativas, incluyendo gubernaturas, congresos locales, alcaldías y ayuntamientos.
De acuerdo con el calendario del INE, los comicios de 2027 contemplan la elección de:
01-Aguascalientes
PAN 46% | Morena 33% | PRI 5% | MC 3% | PT 1% | PVEM 1 | Otro 2% | No sabe 9%
02-Baja California
Morena 48% | PAN 19% | MC 5% | PRI 5% | PT 4% | PVEM 1% | Otro 2% | No sabe 16%
03-Baja California Sur
Morena 43% | PAN 24% | PRI 6% | MC 5% | PT 3% | PVEM 2% | Otro 3% | No sabe 14%
04-Campeche
Morena 42% | MC 25% | PRI 10% | PAN 5% | PT 1% | PVEM 1% | Otro 1% | No sabe 15%
05-Chihuahua
Morena 51% | PAN 28% | PRI 8% | MC 3% | PVEM 1% | PT 0% | Otro 1% | No sabe 8%
06-Colima
Morena 40% | PAN 16% | PRI 13% | MC 9% | PVEM 2% | PT 1% | Otro 2% | No sabe 17%
07-Guerrero
Morena 50% | PRI 11% | MC 7% | PAN 5% | PT 2% | PVEM 2% | Otro 3% | No sabe 20%
08-Michoacán
Morena 47% | PAN 20% | PRI 7% | MC 3% | PT 1% | PVEM 1% | Otro 3% | No sabe 18%
09-Nayarit
Morena 56% | PAN 10% | PRI 7% | MC 7% | PVEM 3% | PT 2% | Otro 3% | No sabe 12%
10-Nuevo León
Morena 36% | PAN 18% | PRI 16% | MC 13% | PVEM 1% | PT 1% | Otro 0% | No sabe 15%
11-Querétaro
PAN 49% | Morena 36% | PRI 4% | MC 2% | PVEM 1% | Otro 1% | No sabe 7%
12-Quintana Roo
Morena 49% | PAN 15% | MC 9% | PRI 5% | PVEM 2% | PT 2% | Otro 1% | No sabe 17%
13-San Luis Potosí
Morena 42% | PAN 16% | PVEM 16% | PRI 6% | MC 4% | PT 1% | Otro 1% | No sabe 14%
14-Sinaloa
Morena 46% | PAN 14% | PRI 11% | MC 8% | PT 1% | PVEM 1% | Otro 4% | No sabe 15%
15-Sonora
Morena 52% | PAN 16% | PRI 9% | MC 6% | PVEM 2% | PT 2% | Otro 1% | No sabe 12%
16-Tlaxcala
Morena 42% | PAN 11% | PRI 9% | MC 7% | PVEM 1% | PT 1% | Otro 2% | No sabe 27%
17-Zacatecas
Morena 30% | PRI 17% | PAN 15% | MC 14% | PVEM 3% | PT 2% | Otro 2% | No sabe 17%
Junio 6, 2025.- El pasado domingo se llevó a cabo en México la primera elección del Poder Judicial de la historia del país, de ella resultaron electos 4 Ministros y 5 Ministras que renovarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Cada uno de las y los Ministros virtualmente electos, ha demostrado un compromiso destacado en la defensa de los sectores sociales, reflejando que encabezarán una transformación significativa en el Poder Judicial hacia una mayor representatividad y enfoque social.
Hugo Aguilar Ortiz:
El abogado de origen mixteco, que será la nueva cabeza de la Corte es el ejemplo más palpable de la renovación del Poder Judicial y que reemplazará a la Ministra Presidenta Norma Piña. Hugo Aguilar llega con 30 años de trayectoria en la defensa de los derechos de los pueblos originarios y el respaldo mayoritario del pueblo de México.
Desde sus inicios profesionales, Aguilar Ortiz ha estado comprometido con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Además, participó en el Congreso Nacional Indígena y como asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en los diálogos de San Andrés en 1996 donde fue parte fundamental en la elaboración de propuestas que contribuyeron a la reforma del artículo 2° constitucional en 2001, reconociendo los derechos de los pueblos indígenas.
Lenia Batres Guadarrama:
Lenia Batres, conocida como “La Ministra del Pueblo”, fue la última Ministra en llegar a la Corte tras la renuncia de Arturo Zaldívar.
Batres llegó a propuesta del expresidente Andrés Manuel López Obrador y desde su llegada ha sido una piedra en el zapato del viejo Poder Judicial al que se ha dedicado a desenmascarar y exponer en todas sus facetas.
Es abogada con maestría en Derecho Penal, ha sido una firme defensora de la justicia social y el acceso equitativo a la justicia. Además ha promovido la austeridad judicial y la transparencia en toda la Judicatura.
Yasmin Esquivel Mossa:
Esquivel Mossa ha sido Ministra desde 2019, también a propuesta de AMLO, donde ha acompañado la búsqueda de la justicia social.
En 2023, pretendía ser la Ministra Presidenta, sin embargo, por su cercanía con la 4T fue víctima de una guerra sucia donde se afirmaba que había plagiado su tesis de licenciatura, tema que finalmente fue desmentido por la UNAM, pero cuando ya había pasado la elección en el seno de la Corte.
Esquivel es una abogada formada en la UNAM donde tiene un doctorado. Además, ha impulsado la modernización del Poder Judicial y la formación continua de operadores de justicia, enfocándose en una justicia más cercana a la ciudadanía.
Loretta Ortiz:
Loretta Ortiz cuenta con una sólida trayectoria en derechos humanos y derecho internacional, ha trabajado en la promoción de una justicia con perspectiva de género y en la defensa de los derechos fundamentales. Su experiencia en organismos internacionales aporta una visión global al máximo tribunal.
Es licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho; miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Tiene un doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España y es maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana.
Además fue parte del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México entre 2016 y 2017.
María Estela Ríos:
María Estela Ríos fue consejera jurídica del expresidente López Obrador, a quien ha acompañado desde que este fue Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal.
Además ha sido una voz activa en la defensa de los derechos laborales y sociales. Su labor ha estado orientada a garantizar el acceso a la justicia para los sectores más vulnerables de la sociedad.
Es licenciada en Derecho y maestra en Ciencias Políticas por la UNAM. Asimismo ha destacado por ser parte del equipo de AMLO que logró que se reconociera la facultad del jefe de Gobierno capitalino, para interponer ante la SCJN controversias constitucionales.
Sara Irene Herrerías Guerra:
La abogada Herrerías Guerra es licenciada en derecho por la UNAM, cuenta con estudios de Maestría en Derecho por esa misma casa de estudios, maestra en Criminología y Doctora en Ciencias Penales y Política Penal, ambos grados por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Actualmente, es la titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos de la FGR, desde donde ha liderado investigaciones en casos emblemáticos de violaciones a derechos fundamentales.
Irving Espinoza Betanzo:
Es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM, especialista en Gestión Pública por la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal, y maestro en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM.
Fue asesor en la Secretaría de la Mesa Directiva, del grupo parlamentario de Morena a cargo de la entonces diputada Ernestina Godoy Ramos, de noviembre de 2015 a julio de 2018. Además cuenta con experiencia en la promoción de una justicia sin privilegios, ha abogado por la equidad en el acceso a la justicia y la eliminación de barreras estructurales que afectan a los sectores más desfavorecidos.
Arístides Rodrigo Guerra:
Es licenciado en Derecho, pero con doctorado, maestría y especialidad en Derecho Constitucional. De llegar a la Corte, como parece que será, se convertirá en el Ministro más joven de la historia.
Sin embargo, no carece de experiencia y ha propuesto la implementación de tecnologías en el sistema judicial para hacerlo más accesible y eficiente, especialmente para las nuevas generaciones y comunidades marginadas.
Giovanni Azael Figueroa Mejía:
Es un académico respaldado por sectores progresistas, ha centrado su trabajo en la promoción de una justicia inclusiva y en la formación de operadores judiciales con enfoque social. Su visión busca acercar el Poder Judicial a la ciudadanía.
También es Doctor en Derecho Constitucional, con Mención Europea, por la Universidad Complutense de Madrid, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, nivel II. Sin embargo, Figueroa Mejía interpuso un amparo para permitirle participar en la convocatoria del SNI sin tener que sujetarse a las exigencias que se impusieron a las universidades privadas, que es donde labora.
Junio 20, 2025.- Grupo Elektra deberá pagar alrededor de 2 mil millones de pesos por impuestos que debe desde 2012, luego de que un tribunal en materia administrativa falló por unanimidad en contra de la empresa de Ricardo Salinas Pliego.
El décimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, conformado por tres magistrados, (Ana María Ibarra Olguín, Yaremy Patricia Penagos Ruiz y Alfredo Enrique Báez López), determinó que Grupo Elektra deberá pagar el impuesto sobre la renta (ISR) omitido correspondiente al ejercicio 2012, -aunque este fallo aún puede ser apelado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyo pleno estará conformado en septiembre por los magistrados que resultaron electos en las recientes votaciones para el Poder Judicial-.
El fallo llega luego de un litigio que mantenía desde hace cinco años Grupo Elektra, -empresa que ha interpuesto una serie de recursos ante el Poder Judicial para no entregar las contribuciones que reclama el Servicio de Administración Tributaria (SAT) desde hace más de 12 años-.
Antes de la sesión de este jueves, en la cual se resolvió el asunto, el equipo legal de la empresa intentó intervenir para que no se resolviera y argumentó que los juzgadores no eran imparciales para desahogarlo.
En la sesión ordinaria celebrada ayer, la magistrada del décimo tribunal colegiado en materia administrativa de la Ciudad de México, Ana María Ibarra, ponente del caso, justificó la negativa de amparo a Grupo Elektra tras destacar que la empresa compró en 2009 la compañía Beta, pero la vendió en 2012 (esa fue la operación en la que buscó reducir el pago del ISR).
Ana María Ibarra agregó que, "autorizar la deducción de esa operación sería permitir una disminución artificiosa de la base gravable, lo que, evidentemente, en este caso multimillonario, afecta los ingresos públicos, los ingresos del Estado. En ese sentido, estamos negando el amparo".
El crédito por el que ahora Grupo Elektra deberá pagar cerca de 2 mil millones de pesos, originalmente era de mil 603 millones 813 mil 882 pesos cuando el SAT lo determinó, pero en cinco años de litigio, ha aumentado por actualizaciones y recargos.
Grupo Elektra inició este año ocho litigios en materia fiscal por un valor preliminar de 29 mil 805 millones 411 mil 422 pesos. Esta cifra no incluye actualizaciones de los adeudos ni sanciones.
Las pérdidas de la empresa el año pasado alcanzaron 11 mil 153 millones de pesos, casi un tercio de lo que el SAT le reclama en impuestos, sin actualizaciones ni recargos.
Junio 24, 2025.- En menos de una semana, Grupo Elektra, del empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, perdió en otra instancia el litigio legal que involucra 2 mil millones de pesos en impuestos no contribuidos en forma y que deberá pagar.
Durante la sesión de este martes el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito del Poder Judicial de la Federación, determinó que Grupo Elektra deberá liquidar lo que debe.
Fue una decisión por unanimidad que resolvieron los magistrados para que la empresa pague el adeudo fiscal de aproximadamente 2 mil millones de pesos por la omisión en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente al ejercicio 2010.
Como en otras ocasiones, el Grupo Elektra intentó a última hora, posponer la resolución de este litigio, con la presentación de escritos, antes de la discusión del caso, con el objetivo de cuestionar la imparcialidad de los juzgadores.
No obstante, los integrantes del Tribunal Colegiado desecharon los argumentos porque consideraron que sólo pretendían dilatar la sentencia.
Cabe señalar que el pleito aún no termina ya que Grupo Elektra tiene derecho de interponer una revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya nueva conformación iniciará el próximo 1 de septiembre.
Junio 25, 2025.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) notificó que rechazó atraer para su análisis un amparo promovido por TV Azteca en contra de una sentencia administrativa en la que se le ordena pagar 2 mil 447 millones de pesos por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), correspondiente al ejercicio fiscal de 2009.
En la lista de acuerdos de la presidencia de la Corte, se menciona que la ministra Norma Lucía Piña Hernández, se establece: “se desecha por improcedente la presente solicitud de ejercicio de la facultad de atracción” del juicio de amparo dentro del expediente 296/2025.
El acuerdo de desechamiento está fechado el pasado 28 de abril, y su notificación se realizó este 24 de junio, en un litigio que de acuerdo con los registros del Poder Judicial de la Federación (PJF), inició el 11 de julio de 2022 con la presentación del juicio de amparo presentado en contra de la sentencia dictada por la primera sección de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa.
En el listado de acuerdos se establece que el recurso presentado fue desechado “sin mayor trámite” y se ordenó dar “este expediente como asunto concluido”, y así lo “proveyó” y firmó la ministra Norma Lucía Piña Hernández.
Ahora, corresponderá al Décimo tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, con sede en el Ciudad de México, continuar con el juicio de amparo y dictar una sentencia definitiva, ya que la Sala Superior del tribunal Superior de Justicia Administrativa consideró que son válidos los créditos fiscales establecidos por el Servicio de Administración Tributaria.
Junio 25, 2025.- En una decisión tomada en sesión privada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió, por mayoría de nueve votos, que todos los asuntos relacionados con créditos fiscales impugnados por grandes empresas, entre ellas Grupo Elektra y TV Azteca, ambas propiedad de Ricardo Salinas Pliego, serán analizados por la nueva SCJN, que entrará en funciones el próximo 1 de septiembre.
De acuerdo con fuentes judiciales, los ministros Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek fueron los únicos que votaron en contra de la propuesta presentada por la ministra Lenia Batres Guadarrama, la cual fue avalada por una amplia mayoría del pleno.
Con esta resolución, los juicios promovidos por empresas que enfrentan exigencias de pago del Servicio de Administración Tributaria (SAT) por más de 31 mil millones de pesos en créditos fiscales quedarán en pausa hasta que se instale la nueva integración de la Corte, encabezada por Hugo Aguilar.
En este contexto, la ministra Batres informó que también se aprobó aplazar la resolución de la contradicción de criterios 110/2025, solicitada tanto por el SAT como por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
Durante la sesión, la ministra Batres también argumentó que existen actualmente 65 asuntos fiscales pendientes en diversos Tribunales Colegiados de Circuito, los cuales están directamente vinculados al tema en debate.
La posposición aprobada este día para que sea la nueva SCJN que entra en funciones en septiembre próximo la que determine los casos fiscales del SAT, contó con el voto de las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Lenia Batres Guadarrama y Margarita Ríos Farjat; así como de los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo.