
Noviembre 15, 2025.- La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró este viernes que en México está garantizada la libertad de manifestación, en referencia a la movilización convocada para este sábado 15 de noviembre a nombre de la Generación Z.
Señaló que cualquier persona que desee participar podrá hacerlo, aunque insistió en que el llamado a esta marcha fue impulsado principalmente por actores de la oposición y no de manera espontánea por jóvenes, como expuso un informe presentado ayer por su gobierno.
Sobre las críticas de jóvenes que aseguran no sentirse escuchados por su gobierno, Sheinbaum afirmó que existe un compromiso para atenderlos con acciones como ampliar las oportunidades educativas.
Enumeró políticas como la expansión de preparatorias y universidades, la creación de bachilleratos modulares en comunidades pequeñas y la incorporación de nuevos planteles al Bachillerato Nacional.
Añadió que se impulsa un programa deportivo y cultural denominado México imparable, enfocado en la juventud.
En materia laboral, la presidenta confirmó que su administración trabaja en una propuesta para transitar a la semana de 40 horas, que podría presentarse este mismo mes.
Explicó que buscará alcanzarse mediante consenso entre trabajadores y empresarios, tal como ocurrió con reformas previas, como el aumento al salario mínimo y la eliminación del outsourcing.
Sheinbaum también señaló que el incremento de la violencia en el país tuvo un auge durante el sexenio de Felipe Calderón, al que calificó como un periodo marcado por la corrupción, el incremento de secuestros y los vínculos del poder con grupos delictivos.
Afirmó que quienes hoy demandan un retorno a la estrategia de guerra contra el narcotráfico buscan recuperar privilegios perdidos. También rechazó señalamientos de que su gobierno está ejerciendo un “terrorismo fiscal” y aseguró que próximamente se publicarán criterios del SAT para dar mayor certidumbre en materia tributaria.
Hola, soy Jose Lapiz. Todos los días, mi equipo y yo trabajamos duro para mantenerte informado con las noticias verdaderas y no como lo hacen los medios tradicionales chayoteros que actualmente solo se dedican a atacar a López Obrador con sus noticias falsas. Nosotros apoyamos el cambio.

Noviembre 15, 2025.- Tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al empresario Ricardo Salinas Pliego no le quedará otra más que pagar los más de 48 mil millones de pesos de adeudos con el fisco o el embargo de bienes, e incluso de cuentas bancarias y las marcas de las compañías, -dijeron fiscalistas consultados por EL UNIVERSAL-.
Así lo establece el Código Fiscal de la Federación para el caso de cualquier contribuyente cuando un adeudo ya está determinado definitivamente, es decir, cuando ya se agotaron los medios de defensa y perdió ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Si Salinas Pliego se niega a pagar esto es lo que procede jurídicamente: “El crédito se vuelve exigible y el Servicio de Administración Tributaria puede iniciar el trámite correspondiente”, -dijo el presidente de la Comisión de Evaluación de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Jesús Rodríguez-.
Lo que se sigue, -explicó-, es que el SAT iniciará el Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE), que está previsto en los artículos —desde el 145 al 196— del Código Fiscal de la Federación. Dicho proceso permite a la autoridad fiscal el embargo de bienes, que pueden ser desde cuentas bancarias, inmuebles, acciones, marcas, inventarios, etcétera, -indicó Jesús Rodríguez-.
Añadió que el fisco puede hacer una intervención con cargo a caja, en el cual un interventor toma el control de los ingresos.
El embargo contempla de igual forma todas las negociaciones completas, derechos de cobro, dinero y valores.
Además, el SAT puede ordenar el congelamiento de cuentas bancarias a través del sistema financiero con fundamento en el artículo 156-Bis del Código Fiscal.
Pero no sólo eso, sus empresas pueden sufrir las consecuencias al aparecer en la lista de “incumplidas” del SAT en casos de créditos fiscales firmes, exigibles o no localizados, -señala el artículo 69 del Código Fiscal-.
Incluso como sus empresas forman parte de un conglomerado, la autoridad fiscal puede revisar a las partes relacionadas en cuanto a los precios de transferencia, las deducciones y reestructuras internas.
De todo eso, si detecta una simulación, puede aplicar la responsabilidad solidaria. Así que, aunque el empresario diga “no pago”, la ley no requiere de la voluntad del contribuyente, -puntualizó Jesús Rodríguez-.
Por su parte, la fiscalista Virginia Ríos refirió que tiene la opción del pago en parcialidades hasta 36 meses como máximo.
Eso conlleva una tasa de recargos que incluye la actualización, que por cierto aumentó de 1.86% mensual vigente en 2025 a 1.97% para el próximo año, según aprobó el Congreso de la Unión como parte del paquete económico 2026, -mencionó-.
Si no tiene dinero, entonces le pueden embargar bienes a las empresas deudoras o un tercero puede hacerse responsable. Hasta los socios o los administradores de las empresas deudoras pueden tener responsabilidad solidaria para saldar los pagos del ISR, -dijo Virginia Ríos-.
En México, el monto de los adeudos fiscales asciende a un total de 3 billones de pesos, de los cuales 2.6 billones son de las empresas y, de ese monto, 1.1 billones de grandes contribuyentes, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al cierre de septiembre de este año.