Abril 3, 2025.- México y Canadá libraron los aranceles recíprocos aplicados por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Para ambos países sigue vigente un gravamen de 25% para los bienes no cubiertos por el tratado de libre comercio trilateral T-MEC.
Eso significa que los bienes en el marco del T-MEC continuarán con arancel cero, mientras que aquellos que no están cubiertos por el acuerdo trilateral quedan sujetos a un arancel de 25%, excepto en el caso de productos energéticos y potasa que no forman parte del marco del T-MEC y los cuales permanecerán con un arancel de 10%.
El documento subraya que “en el caso de que se pusiera fin a las actuales órdenes IEEPA sobre fentanilo/migración, las mercancías cubiertas por el T-MEC seguirían recibiendo un trato preferencial, mientras que las mercancías que no estén en el marco del T-MEC estarían sujetas a un arancel recíproco de 12%”.
Trump criticó, el tratado anterior al T-MEC, el TLCAN, como “el peor de la historia”.
El “Día de la Liberación”, como lo llamó Trump, representó una ofensiva comercial generalizada, con aranceles masivos contra China y la Unión Europea, y uno mínimo de 10% para buena parte de los países latinoamericanos.
Trump lo llamó una “declaración de independencia económica”, pero los expertos lo describieron más bien como el entierro del principio del libre comercio que Estados Unidos ha promovido durante décadas.
Alertaron que con los aranceles masivos no sólo pone fin a la confianza internacional en Estados Unidos como socio comercial, sino a la geopolítica como se conoce hasta hoy. Ni Argentina ni El Salvador libraron los aranceles, pese a la cercanía política con Trump, quien aseguró que su objetivo es impulsar una “edad de oro” en EU.
La factura es especialmente dura para China, cuyos productos serán gravados con un 34% que se suma a la tasa de 20% que Trump ya había instituido en su contra, por lo que queda en 54%.
Para la Unión Europea impuso 20% y será de 24% para Japón, de 26% para India y de 31% para Suiza.
A Corea del Sur le impuso 25%, a Japón, 24%, a Vietnam, 46%, y a Taiwán, 32%.
Varias economías latinoamericanas figuran en la lista de la Casa Blanca, además de Argentina y El Salvador: Brasil, Colombia, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y Uruguay. Pero aplicará 10% a las importaciones procedentes de estos países, es decir, la tasa mínima.
Hola, soy Jose Lapiz. Todos los días, mi equipo y yo trabajamos duro para mantenerte informado con las noticias verdaderas y no como lo hacen los medios tradicionales chayoteros que actualmente solo se dedican a atacar a López Obrador con sus noticias falsas. Nosotros apoyamos el cambio.
Marzo 28, 2025.- Familias que integran el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) llamaron al Congreso de la Unión a organizar un Parlamento Abierto, para analizar las iniciativas para atender la crisis de desapariciones dadas a conocer por la presidenta Claudia Sheinbaum.
En un breve comunicado dado a conocer en sus redes sociales, el Movimiento que integra a cerca de 90 colectivos de familiares de víctimas de 25 estados de la República Mexicana, de tres países de Centroamérica y de Estados Unidos, insistieron en solicitar un diálogo con la presidenta.
El MNDM puntualizó que, "en la atención a la crisis humanitaria, no se podrá avanzar sin las familias, junto con la que se tiene que construir la política pública”.
Consideraron que “no puede realizarse reformas a la ley sin abrir procesos de diálogo y construcción conjunta con los colectivos y las familias”.
El Movimiento remitió al pronunciamiento que las familias hicieron el 21 de marzo en el que recordaron que fueron ellas “las que aprendimos a buscar cuando las autoridades no lo hacían, de nuestra experiencia han salido aprendizajes indispensables para pensar la búsqueda, la localización y la justicia que se expresa en diversos instrumentos”.
Ante el plan para atender el problema presentado por Sheinbaum, el MNDM llamó a “generar un espacio participativo y de diálogo que considere a las distintas plataformas de víctimas y donde se nos expongan las propuestas”.
El MNDM delineó cinco ejes de agenda para ser tomadas en cuenta en un posible encuentro, que comprenden los temas de “búsqueda y seguridad; datos y sistemas de información; bienestar y prevención”.
Hola, soy Jose Lapiz. Todos los días, mi equipo y yo trabajamos duro para mantenerte informado con las noticias verdaderas y no como lo hacen los medios tradicionales chayoteros que actualmente solo se dedican a atacar a López Obrador con sus noticias falsas. Nosotros apoyamos el cambio.